Oculoplastia
¿Qué es?
La oculoplástica es la parte de la Oftalmología que estudia y trata de solucionar los problemas que afectan a los párpados, a las vías lagrimales y a la orbita.
Las principales patologías que forman parte de esta especialidad son:
Blefaroplastia

Es la cirugía de los párpados, ya sea por motivos estéticos o funcionales.
Con el paso del tiempo diversos elementos como la exposición al sol, el tipo de alimentación, el consumo de alcohol y tabaco, la mala hidratación de la piel y los factores hereditarios y en general el paso del tiempo ocasionan deterioro en la piel de los párpados provocando que se aumente la laxitud, que se arruguen o abulten dando lugar a la aparición de bolsas grasas, debido a debilitamiento de los tejidos que contienen la grasa periocular. Una de las cirugías estéticas mas realizadas en la práctica oftalmológica es la blefaroplastia, que es un procedimiento a través del cual se reducen las bolsas, la laxitud de los
párpados superiores e inferiores, consiguiendo mejorar el aspecto físico del paciente. Se trata de cirugías en general poca agresivas que se realizan en los párpados superiores aprovechando las líneas naturales del mismo párpado y a nivel del párpado inferior por vía interna para evitar dejar cicatrices externas visibles.
Son cirugías que se realizan de forma ambulatoria con anestesia local y bajo sedacción asistida, para una mayor comodidad del paciente, pudiendo regresar a su domicilio en pocas horas.
El exceso de piel en los párpados superiores (DERMATOCHALASIS) lo mismo que las bolsas grasas pueden ser causa de molestias, pueden ocasionar cansancio ocular y alteraciones en el campo visual. La cirugía se hace no solo por problemas estéticos sino para mejorar su calidad visual.
Ptosis palpebral
Se denomina ptosis palpebral a la caída del párpado superior más o menos acentuada que puede afectar a uno o a los dos párpados. Esta caída confiere una asimetría en el rostro pudiendo afectar también a la visión. La ptosis se produce por debilitamiento del músculo elevador del párpado superior.
Puede aparecer en el nacimiento o a lo largo de la vida. Según el grado de acción que tenga ese parpado, se hará cirugía sobre el músculo elevador del párpado superior con resección o acortamiento, o bien se hará, si no tiene acción, una suspensión al músculo frontal en ambos ojos, para que cuando el paciente tire de las cejas, pueda abrir más los párpados superiores.
La corrección quirúrgica de la ptosis palpebral mejora el aspecto estético del paciente y en algunos casos su agudeza y su campo visual.


Ptosis palpebral unilateral
Ptosis palpebral bilateral
Entropión y extropión
Es una alteración de la posición del borde libre del párpado hacia fuera o hacia dentro dando al paciente una sensación de lagrimeo constante y enrojecimiento del globo ocular.
Mediante la cirugía se reestabiliza la posición del párpado terminando con los síntomas que producía.


Entropión
Extropión
Paralisis facial
En la parálisis facial, se afecta el nervio facial, dando lugar a una imposibilidad para el cierre de los párpados, con exposición de la córnea. Hay ausencia de parpadeo y de lagrimeo por la hipotonía muscular que hace que el punto lagrimal se separe del globo ocular. La evolución es variable pero cuando aparecen ulceras corneales, que no curan con tratamiento medico, es necesario recurrir a la cirugía, para mejorar el cierre el palpebral.
La parálisis facial puede afectar al párpado superior, al párpado inferior o a ambos.
Cuando el problema es de párpado superior, la cirugía es urgente para evitar la aparición de úlceras corneales.

Actualmente utilizamos pesas de oro de 24 quilates, que se fijan en el párpado superior, para mejorar el cierre palpebral. Es importante conseguir con el mínimo peso un buen cierre. Si afecta al párpado inferior se produce un entropión paralítico. La corrección quirúrgica del ectropión paralítico, se realiza a través de la vía conjuntival y consiste en hacer una desinserción de los músculos retractor del párpado inferior y colocar un espaciador de cartílago auricular, que se sutura al tarso palpebral, y así, finalmente hacemos un reforzamiento a nivel del tendón cantal externo para posicionar el párpado inferior en su lugar.
Con esta técnica quirúrgica mejoramos el cierre palpebral.
Los objetivos del tratamiento médico quirúrgico de la parálisis facial son: corregir la exposición corneal para evitar la formación de úlceras que van a disminuir la visión y restablecer el parpadeo.
Tumores de párpados
Los tumores de los párpados representan un problema importante dentro de la patología oftalmológica, por las repercusiones que tiene, sino se diagnostican precozmente, en la visión de los pacientes.
El diagnóstico precoz de estas lesiones facilita no solo su exéresis, sino también la rehabilitación de los parpados mejorando su aspecto estético.
La mayoría de las lesiones que aparecen en los párpados son carcinomas basocelulares, que debido a su crecimiento, solo in situ, no se diseminan y por su evolución se pueden considerar, lesiones benignas. No obstante estos tumores deben de ser estudiados mediante anatomía patológica porque en algunos casos pueden ser malignos y con una evolución en donde se implicaría la vida del paciente.

Cirugía de vía lagrimal
Consiste en restaurar el drenaje de las vías lagrimales que esta obstruido ocasionando al paciente un lagrimeo continuo.
La reconstrucción de la vía lagrimal se puede hacer mediante la técnica quirúrgica clásica que es dacriocistorrinotomía externa, que consiste en una incisión en la piel para acceder hasta al saco lagrimal, hacer un agujero (osteotomía) en el hueso y así poder comunicar la vía lagrimal anterior que está en los párpados con la fosa nasal. Se reestablece el drenaje de la lagrima y se evita el lagrimeo del paciente en mas del 90% de los casos.
Según el tipo de lagrimeo pueden utilizarse otras técnicas quirúrgicas como del Láser de Diodo-transcanicular con el que el cual se reestablecería el drenaje lagrimal sin tener que dejar cicatrices visibles.