Tenes una alimentación saludable?
Elegir cambiar
Tener un peso saludable implica realizar cambios de hábitos muy arraigados durante años de mala alimentación y sedentarismo. Pequeños cambios pueden dar grandes resultados en su salud y calidad de vida si son sostenidos.
Pero cómo empezar? Repasá los siguientes hábitos y analizá cuáles son los que ya estás realizando, para continuar practicándolos cada día. Elijí un paso o hábito que sea práctico o fácil de implementar. El secreto es convertir cada cambio de estilo de vida en un hábito regular y divertirse intentando algo nuevo.
Adelgazar es posible
Cuando el paciente quiere adelgazar suele pensar en dietas “mágicas”o en regimenes restrictivos. En cambio en CMP junto con la Licenciada en Nutrición, plantean un cambio en el estilo de vida, relacionándose con los alimentos de manera saludable y acompañar esto con una rutina de actividades físicas, las dos cosas juntas son la clave del éxito.
¿Pensá por qué motivo quieres bajar de peso?
Puede ocurrir que llegues a la consulta, casi sin reflexionar para que voy, ya sea porque fuistes obligado por algún familiar o porque te lo indico tu médico. Quizás la estética de tu físico, para vos sea lo más importante, pero es imprescindible entender para que vas a adelgazar y, en especial, informarmate de las ventajas que esto tendrá en tu salud.
¿Sabías que si bajas al menos el 10% de tu peso, la expectativa de vida aumenta y disminuye la posibilidad de desarrollar diversas enfermedades?
No es solo una cuestión de peso
No es solo una cuestión de peso La obesidad y el sobrepeso facilitan el desarrollo de hipertensión arterial, el aumento de colesterol y diabetes, empeoran tus pronósticos a mediano plazo y disminuye significativamente tu expectativa de vida.
A tal punto que al disminuir el peso o cambiar la distribución de grasa corporal puedes modificar la evolución de estas enfermedades en beneficio de tu salud.
Índice de masa corporal, cintura y peso
Índice de masa corporal, cintura y peso
La línea divisoria entre peso normal o anormal fue durante décadas un tema permanente de discusión. El motivo fue que, para determinar si una persona tenia un peso normal o no, se cometió el error de considerar solo la variable peso/talla (Índice de masa corporal). Hoy esto cambio, teniendo en cuenta no solo el Índice de masa corporal, sino también otras variables, como el perímetro de la cintura, según la Federación Internacional de Diabetes (menor de 94cm en el hombre, menor de 80cm en la mujer), el perímetro de la cadera y hasta el tamaño de la muñeca, brindan información valiosa de cual es la distribución de grasa corporal del paciente. Por otro lado, ya no se habla de peso “Normal”, sino de peso “saludable”.
Acumulación nociva
Gracias a estudios fisiopatológicos actuales se pudo determinar que el acumulo de grasa intraabdominal incrementa la degradación de reservas lipídicas, aumentando así los triglicéridos fundamentalmente, pero también al LDLc( mas conocido como colesterol malo) y disminuyendo al HDLc( colesterol bueno o protector), todo esto hace que se viertan a la circulación sistémica mas ácidos grasos libres que llegan al hígado y al músculo, promoviendo resistencia a la insulina.
Complicaciones médicas de la obesidad
+Accidente Cerebro Vascular
+Cataratas
+Enfermedad coronaria
+ Diabetes
+Dislipidemias
+Hipertensión arterial
+Cáncer: mama, útero, colon, riñón, próstata páncreas
+ Varices
+Enfermedad pulmonar: Apnea obstructiva del sueño.
+Hígado graso no alcohólico, cirrosis, litiasis vesicular
+Anormalidades ginecológicas: Alteraciones del ciclo menstrual, infertilidad, Síndrome de ovario poliquístico.
+Osteoartritis
+Enfermedades de la piel
+Gota